Para brindarle la mejor experiencia posible, este sitio utiliza cookies. El uso de su sitio significa que está de acuerdo con nuestro uso de cookies. Hemos publicado una nueva política de cookies, que deberías necesitar para saber más sobre las cookies que utilizamos.
Existe un intenso debate teórico sobre los efectos de los mensajes de los medios y de las campañas mediatizadas en las actitudes y en la participación cívica de los ciudadanos. Desde la perspectiva de las teorías del malestar mediático se sostiene que existe una influencia negativa, mientras que en las teorías de la movilización se habla de un resultado positivo. En este libro se analiza el impacto de los mensajes de los medios y las campañas sobre el compromiso cívico de los mexicanos durante la elección presidencial de 2012, a la luz de las teorías de la movilización y del malestar mediático. El caso mexicano es relevante para la literatura comparada sobre el tema, porque ofrece evidencia empírica en un campo de estudio predominantemente basado en datos de Norteamérica y de Europa occidental. Las comunicaciones de campaña mediatizadas pueden tener repercusiones diferentes en nuevas democracias a las usualmente encontradas en las ya establecidas. Su impacto en la cultura política y en la participación ciudadana probablemente sea magnificado por características específicas del contexto político e informativo de las democracias emergentes, como la mexicana, Que a menudo exhiben bajos niveles de identificación con los partidos entre el electorado; fuentes limitadas de información política debido al predominio de la televisión; sectores públicos de radiodifusión y de medios impresos débiles o poco desarrollados-, y audiencias usualmente orientadas hacia el entretenimiento mediático. Todos estos factores pueden favorecer efectos negativos de la comunicación política sobre el compromiso cívico; sin embargo, los resultados de la investigación ofrecen, en general, mayor apoyo a las teorías de la movilización que a las del malestar mediático.